top of page

Smart Cities: La Respuesta a la Sobrepoblación en Grandes Urbes

  • Foto del escritor: Ana María Atria R.
    Ana María Atria R.
  • 6 dic 2024
  • 5 Min. de lectura

Fuente: D'Arka | IA


Según la Organización de las Naciones Unidas, para 2030, el 60% de la población mundial residirá en ciudades. Si bien esta tendencia es positiva en muchos aspectos, también puede acarrear desafíos significativos como desigualdad, sobrepoblación y escasez de recursos, si no se logra una armonía entre el espacio urbano, el medio ambiente y los habitantes. Para abordar estos problemas, diversas ciudades están adoptando el concepto de Smart Cities.


Paris Smart City 2050, Vincent Callebaut


La urbanización acelerada y el creciente número de habitantes en las grandes ciudades han planteado desafíos significativos en términos de infraestructura, transporte y sostenibilidad. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en áreas urbanas y con la expectativa de que esta cifra aumente en las próximas décadas, la necesidad de soluciones innovadoras es más urgente que nunca.


Entre los desafíos que enfrentan las grandes urbes derivados de la sobrepoblación, destacan:


  • Congestión Vehicular: A medida que más personas se trasladan a las ciudades, el aumento de vehículos provoca embotellamientos y un sistema de transporte ineficiente.


  • Contaminación: Las ciudades densamente pobladas son a menudo los mayores emisores de carbono y contaminantes, lo que afecta la actividad pública y el medio ambiente.


  • Falta de vivienda asequible: La demanda de vivienda en áreas urbanas supera la oferta, que hace que muchos ciudadanos se enfrenten a altos costos de alquiler y condiciones de vida inadecuadas.


  • Servicios públicos sobrecargados: La creciente población ejerce presión los servicios como el agua, la electricidad y la recolección de residuos, lo que puede llevar a interrupciones y crisis de recursos.


    Sobrepoblación Mundial


En este contexto, el concepto de "smart city" o ciudad inteligente ha emergido como una propuesta integral que busca enfrentar los problemas de la sobrepoblación mediante la integración de tecnología, diseño urbano y sostenibilidad.



Smart Cities: La Respuesta a la Sobrepoblación


Una Smart City es un centro urbano que utiliza tecnología de información y comunicación (TIC) para innovar en servicios básicos como movilidad y vivienda, optimizar la gestión de recursos y promover un desarrollo urbano sostenible, con el fin de maximizar los beneficios de sus habitantes mientras se minimiza el impacto negativo de la urbanización. Esto implica el uso de sensores, big data, Internet de las Cosas (IoT) y otras herramientas digitales para recopilar y analizar datos en tiempo real, permitiendo una toma de decisiones más informada y efectiva. Algunas de las principales características de las Smart Cities incluyen:


  • Interconectividad: Las Smart Cities permiten una conexión constante mediante dispositivos electrónicos, lo que facilita la detección en tiempo real de problemas en la infraestructura y en la vida cotidiana de los habitantes.


  • Gestión Eficiente de Recursos: Utilizando sensores y tecnología IoT, las ciudades inteligentes monitorean y gestionan recursos como agua y energía. Esto incluye sistemas de riego automatizados y la gestión de redes eléctricas que permiten una distribución más eficiente.


  • Transporte Inteligente y Sostenible: La implementación de sistemas de transporte público conectados y optimizados que incentiven a los ciudadanos a dejar de lado el uso del automóvil, a objeto de reducir la congestión vehicular y las emisiones de carbono, responsables de gran parte del efecto invernadero. Aplicaciones de movilidad como el transporte bajo demanda y la integración de bicicletas y scooters eléctricos ayudan a gestionar el flujo de personas de manera más eficiente.


  • Construcción Sostenible: Las Smart Cities priorizan la sostenibilidad, promoviendo la construcción de edificios ecológicos que cumplen con estándares de eficiencia energética y reducen la huella de carbono.


  • Espacios Públicos Interactivos: La tecnología integrada en el diseño de espacios públicos mejora la conectividad y fomenta la cohesión social al crear lugares donde las comunidades pueden interactuar y participar en la vida urbana. Estos espacios son diseñados para ser accesibles y atractivos, incorporando elementos tecnológicos que mejoran la experiencia del usuario.


  • Participación Ciudadana: Plataformas digitales facilitan que los ciudadanos participen activamente en la toma de decisiones,  permitiendo una comunicación más fluida entre los gobiernos locales y los residentes, y promoviendo un sentido de pertenencia y empoderamiento crucial para el desarrollo sostenible de la ciudad.


  • Sostenibilidad y Resiliencia: La planificación urbana se centra en la sostenibilidad, integrando soluciones para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos, como la inundación y el aumento de temperaturas. Ejemplos de tecnologías sustentables incluyen semáforos con paneles fotovoltaicos, sensores que miden la calidad del aire, monitoreo digital deenedores de residuos y contadores inteligentes de agua y electricidad.


Paris Smart City 2050, Vincent Callebaut


Desafíos de la Evolución Urbana Hacia las Smart Cities


Implementar un proyecto de Smart no es una tarea sencilla, pero es una necesidad cada vez más evidente para el futuro de nuestras ciudades. La adopción de estos puede ser la clave para enfrentar desafíos del crecimiento urbano y garantizar un entorno habitable y sostenible para las generaciones venideras.


Para que un proyecto de Smart City tenga éxito, se deben considerar dos aspectos fundamentales: en primer lugar, debe ser a largo plazo de modo que trascienda cambios de gobierno y variaciones en la ideología política, y en segundo lugar, es esencial contar con una infraestructura sólida de conectividad, garantizando acceso a internet de alta velocidad a través de múltiples proveedores locales.



Ejemplos Destacados en el Mundo


Para abordar estos problemas, diversas ciudades alrededor del mundo ya han comenzado a implementar tecnologías que dan vida al concepto de Smart Cities. Ciudades como Londres, Nueva York y Chicago están implementando gradualmente estas características para transformarse en ciudades inteligentes, mientras que Barcelona y Copenhague ya han ido implementando con éxito soluciones innovadoras:


  • Barcelona, España: La ciudad ha implementado un sistema de gestión del tráfico basado en datos en tiempo real, además de fomentar el del transporte público y la movilidad sostenible.


  • Copenhague, Dinamarca: Reconocida por compromiso con la sostenibilidad, la ciudad ha instaurado un ambicioso plan para convertirse en la primera capital carbononeutral del mundo, integrando tecnología en el transporte y en la gestión de residuos.


Sin embargo, el caso de Singapur es el más notable y un brillante ejemplo de evolución urbana que ha sabido integrar tecnología y sostenibilidad en su desarrollo. Nombrada como la primera Smart City y la más inteligente del mundo durante el “Smart City Expo World Congress” en 2018, Singapur ha destacado por su ambicioso programa “Smart Nation” cuyo objetivo crear un estilo de vida sustentable, mejorar la salud, educación y movilidad, así como los espacios públicos.


  • La ciudad-estado ha desarrollado una amplia infraestructura de sensores y datos para gestionar el tráfico, la energía y el agua de eficaz, creando un entorno urbano más inteligente y habitable.


  • Gracias a la telemedicina, los pacientes con movilidad limitada, enfermedades crónicas o de la tercera edad pueden recibir atención médica desde sus hogares, lo que alivia la congestión en los servicios de urgencias y mejora calidad de vida de los pacientes.


  • Además, el transporte inteligente en Singapur permite a los ciudadanos conocer en tiempo real la ubicación de los autobuses, el número de pasajeros y las condiciones del tráfico, lo que no solo mejora la eficiencia del transporte, sino también la seguridad de los usuarios.


  • La implementación de inteligencia artificial reconocimiento facial en cámaras de vigilancia ha contribuido a la reducción de la delincuencia en áreas clave de la ciudad.


Singapur, 1° en el Ranking de Smart Cities



En síntesis, las Smart Cities representan un avance significativo en la planificación urbana y una respuesta proactiva y multifacética a los desafíos de la sobrepoblación en las grandes urbes, evolucionando desde las antiguas civilizaciones hasta los modelos contemporáneos que integran tecnología y sostenibilidad, para proyectar entornos urbanos más habitables y eficientes. Sin embargo, el éxito de este modelo depende estrechamente de la voluntad de gobiernos, la colaboración entre sectores y la participación activa de los ciudadanos. En un mundo en constante cambio, la evolución hacia Smart Cities puede ser la clave para construir ciudades que no solo respondan a las necesidades actuales, sino que también sean sosten para las generaciones futuras.





Fuentes y Referencias:


Comments


Destacadas
recientes
1/6
Tags

©2016 by Ana María Atria R.

  • Facebook
  • Instagram

Santiago de Chile

bottom of page